UN VIAJE HACIA LA PAZ: LA ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS DE SA’TH FXI’NXI KIWE CULMINA UN PROYECTO TRANSFORMADOR EN EL CAUCA

Santander de Quilichao, Cauca, 19 de julio de 2024 —

En el corazón del Cauca, bajo el brillante sol de julio, la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas de Sa’th Fxi’nxi Kiwe celebró la culminación de un ambicioso proyecto en el marco del convenio SBUVNPAZ30-00129024. Esta iniciativa, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio de Justicia y del Derecho, y la Embajada de Suecia, ha sido parte del Programa Corredores de Paz y ha marcado un hito en el esfuerzo por construir paz y reconciliación en los municipios de Santander de Quilichao, Buenos Aires, Caldono y Suárez. Desde su inicio, el proyecto tuvo una misión clara: fortalecer las acciones para la paz y promover la convivencia pacífica. Con una visión audaz, se embarcó en una tarea titánica para reconstruir el tejido social y fomentar una convivencia armoniosa a través de herramientas creativas y pacíficas para la resolución de conflictos. Este proceso incluyó el fortalecimiento organizativo y la promoción de actividades culturales, deportivas y recreativas, siempre con un enfoque de género y diferencial. El impacto del proyecto Corredores de Paz en el Cauca ha sido profundo y significativo. Las capacitaciones, diálogos y celebraciones han fortalecido la capacidad de resolución de conflictos y han tejido redes de paz entre diversas comunidades. La Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas de Sa’th Fxi’nxi Kiwe ha demostrado que la paz es un camino posible, en el que la unidad, el respeto y la colaboración pueden superar incluso las adversidades más grandes. En el contexto actual de Colombia, caracterizado por la persistencia de conflictos sociales y territoriales, iniciativas como esta brindan un faro de esperanza. A medida que las comunidades continúan su viaje hacia la paz, el legado del proyecto se manifiesta en cada diálogo, cada celebración y cada acción de resolución creativa de conflictos. La paz es un proceso en constante evolución, y con cada paso, la región del Cauca avanza hacia un futuro más justo y armonioso.

Diplomado en Gobernabilidad y Resolución Creativa de Conflictos

En el corazón del proyecto se erigió un diplomado en Gobernabilidad y Resolución Creativa de Conflictos, que se convirtió en el núcleo fundamental de la iniciativa. Este diplomado reunió a 80 líderes y representantes de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, proporcionando un espacio para el aprendizaje profundo y la reflexión sobre cómo enfrentar los conflictos de manera pacífica. Pero más allá de ser una simple capacitación, este diplomado aspiró a integrarse en el tejido de la sabiduría ancestral y los conocimientos locales, planteando un desafío más amplio: transformar no solo las actitudes, sino también las prácticas y comportamientos en la vida comunitaria. El diplomado se estableció como un escenario esencial para cuestionar y entender la complejidad de los conflictos. En lugar de centrarse únicamente en la resolución técnica de los conflictos, promovió un diálogo que trascendió las confrontaciones armadas, buscando un entendimiento más profundo de la identidad cultural y la cohesión social. Este enfoque permitió a los participantes examinar cómo las raíces culturales y los valores comunitarios influyen en las dinámicas de conflicto y cómo estos pueden ser utilizados para construir soluciones sostenibles. Además, el diplomado ofreció una visión integral de los conflictos en diferentes escalas: global, nacional y local. Se abordaron casos emblemáticos como el conflicto en Irlanda del Norte y la Franja de Gaza, así como el conflicto armado en Colombia. Esta comparación permitió a los participantes comprender las similitudes y diferencias en los contextos de conflicto, así como el papel crucial de la tierra, la territorialidad y la gobernabilidad en el proceso de paz en Colombia. El enfoque en el capítulo étnico y la concepción intercultural del territorio facilitó un análisis más inclusivo y contextualizado de las problemáticas. En su contenido, el diplomado exploró los fundamentos de los mecanismos de resolución creativa y pacífica de conflictos. Se integraron enfoques desde el Derecho y el Realismo Político, complementados por las técnicas desarrolladas por instituciones como la Escuela Jurídica ACIN y el Instituto de Paz UV. También se prestó atención a las formas interétnicas para la resolución de conflictos y a la importancia de la no violencia, ofreciendo herramientas prácticas y teóricas para abordar conflictos de manera innovadora y respetuosa. El diplomado culminó con un espacio vivencial denominado “Yo Resuelvo”, que promovió la escucha activa y la negociación creativa. Este taller práctico facilitó la creación de diálogos y saberes orientados a la resolución pacífica de conflictos, subrayando la importancia de la creatividad en la búsqueda de soluciones duraderas. Fue un momento clave para que los participantes aplicaran los conocimientos adquiridos en un entorno simulado, fortaleciendo su capacidad para enfrentar desafíos reales en sus comunidades. Este proceso de formación no se limitó a ser un ejercicio académico o estándar aplicable a otros contextos. Su verdadero objetivo fue destacar y valorar las particularidades de cada comunidad, incentivando a los docentes y líderes a cuestionar y reformar sus prácticas educativas y políticas. A medida que los participantes reflexionaron sobre su papel en la resolución de conflictos, el propósito del diplomado se hizo evidente: sentar las bases para un cambio transformador que, aunque gradual, podría redefinir profundamente la manera en que se gestionan los conflictos en el Cauca y más allá.

El proyecto facilitó ocho encuentros de diálogos interétnicos en diversas localidades, incluyendo Mandiba en Santander de Quilichao, Monterilla en Caldono con la comunidad campesina, Las Mercedes en Caldono con la comunidad indígena, la Casa Cultural del área urbana de Buenos Aires con la comunidad indígena local y el Consejo Comunitario de las comunidades afrodescendientes, así como en el municipio de Suárez en la Institución Educativa Sa’th Fxi’nxi Dxi’j de Olivares de Cerro Tijeras, donde participaron jóvenes de grado 11. Estos encuentros, que reunieron a más de 120 personas, ofrecieron espacios para el intercambio de experiencias y saberes en un entorno de colaboración y aprendizaje mutuo. Los diálogos abordaron temas que superaron la resolución de conflictos, enfocándose también en la preservación de plantas medicinales y la conservación ambiental desde las perspectivas indígena, afrodescendiente y campesina. Se intercambiaron conocimientos, alimentos y alegrías, reflejando el compromiso de las comunidades para enfrentar desafíos urgentes como la contaminación del agua y la deforestación. Estos problemas han impactado profundamente sus territorios, impulsando a las comunidades a buscar soluciones integrales. Uno de los temas destacados fue el cultivo y la preservación de plantas medicinales, fundamentales tanto para el bienestar físico como para las prácticas culturales y tradiciones de las comunidades. En Mandiba, se debatió la importancia de las plantas cultivadas en los proyectos de las comunidades afrodescendientes, subrayando su valor medicinal y cultural. En Monterilla y Las Mercedes en Caldono, se centró la discusión en la protección del agua, un recurso esencial para las comunidades indígenas y campesinas. Se desarrollaron estrategias para proteger las fuentes de agua y garantizar su acceso limpio y sostenible. Los diálogos resaltaron la interconexión entre la conservación ambiental y el bienestar de las comunidades, promoviendo un enfoque integral para abordar problemas que afectan tanto la salud ambiental como la de las personas. Cada encuentro se convirtió en un valioso espacio para el aprendizaje y el fortalecimiento comunitario. Estos eventos no solo fomentaron la solidaridad entre los participantes, sino que también facilitaron el intercambio de conocimientos cruciales para la preservación de la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental.

El Foro Académico de Resolución Creativa y Pacífica de Conflictos

El Foro Académico de Resolución Creativa y Pacífica de Conflictos, celebrado en la Tulpa de Pensamiento del Plan de Vida Sa’th Fxi’nxi Kiwe en Santander de Quilichao, reunió a 100 líderes sociales y académicos para abordar conflictos territoriales y cuestiones de identidad cultural en el Norte del Cauca. Los expertos discutieron las desarmonías y pérdidas culturales que enfrentan las comunidades, especialmente aquellas en riesgo de perder sus tradiciones. El objetivo principal del foro fue fortalecer estrategias de resolución creativa y pacífica en los municipios priorizados del proyecto Corredores de Paz del PNUD, en una región históricamente afectada por conflictos relacionados con la tierra. La región ha experimentado luchas entre terratenientes y comunidades que buscan liberar la tierra, con actores diversos como dueños de ingenios, comunidades campesinas, afrodescendientes, instituciones estatales y grupos armados. El foro exploró la complejidad del conflicto étnico y cómo las identidades culturales y étnicas influyen en la dinámica de los conflictos. Se subrayó que los conflictos no son meramente étnicos, sino que reflejan desigualdades estructurales en poder y recursos. En la primera sesión, se abordaron las identidades interculturales de indígenas, afrodescendientes y campesinos, destacando la importancia de respetar los términos específicos que cada comunidad utiliza para describirse. Las identidades indígenas se discutieron en términos de autoidentificación y desafíos culturales, mientras que las comunidades afrodescendientes se describieron en función de su historia y contribuciones culturales. Los campesinos fueron destacados por su papel en la agricultura y la sostenibilidad, a pesar de los desafíos impuestos por el conflicto y el desplazamiento. La segunda sesión presentó cuatro experiencias exitosas en resolución de conflictos: Memoria de Resolución de Conflictos en el Norte del Cauca: Reflejó la resiliencia de los campesinos frente a desafíos históricos y su capacidad para fortalecer el tejido social a través del diálogo inclusivo. Juventudes Étnicas de Santander de Quilichao y Buenaventura: Mostró la colaboración interétnica entre jóvenes afrodescendientes e indígenas, promoviendo la unidad y la inclusión cultural. Mesa Interétnica del Norte del Cauca (PCN, ACON, ACIN, CRIC): Destacó el papel de las organizaciones en la resolución de conflictos mediante el diálogo intercultural y la cooperación interorganizacional. La jornada finalizó con una plenaria donde los participantes compartieron reflexiones y propuestas para avanzar en la resolución creativa y pacífica de conflictos. Celebración de la Diversidad: Encuentro Multiétnico y Pluricultural El cierre del proyecto se celebró con un vibrante encuentro zonal multiétnico y pluricultural en el Coliseo Municipal Los Guácimos, donde más de 900 personas se congregaron para festejar y honrar la diversidad cultural de la región. Este evento festivo incluyó una variedad de actividades diseñadas para resaltar la riqueza cultural y promover la integración comunitaria. El programa del evento fue amplio y diverso. Se realizaron competiciones deportivas que fomentaron el espíritu de camaradería y colaboración entre los participantes. Los asistentes también disfrutaron de una serie de exposiciones de iniciativas productivas locales, incluyendo una feria de empleabilidad que proporcionó oportunidades laborales y recursos para el emprendimiento. Este espacio fue clave para conectar a los buscadores de empleo con posibles empleadores y ofrecer orientación sobre el desarrollo profesional. Además, el evento destacó por su colorido mercado de trueques, donde se intercambiaron productos rurales y se celebró la riqueza de los recursos locales. Los participantes tuvieron la oportunidad de apreciar una exposición de artesanías y productos transformados, que reflejaron la creatividad y el talento de las comunidades locales. También se realizó un intercambio gastronómico que permitió a los asistentes degustar una variedad de platos tradicionales, celebrando la diversidad culinaria de la región. Se entregaron premios a quienes participaron activamente en el evento, y se reconoció el esfuerzo de los grupos artísticos que contribuyeron con sus actuaciones y presentaciones. Este reconocimiento no solo celebró el talento artístico, sino que también subrayó el papel fundamental de la cultura en la cohesión social. El evento se vivió en un ambiente lleno de color y energía, con la participación de quienes labran, siembran y cuidan la tierra en el municipio de Santander de Quilichao, un lugar conocido por su riqueza cultural y natural. La celebración fue un testimonio vibrante de la identidad local y del valor de las tradiciones y prácticas comunitarias. Más allá de ser una mera festividad, el encuentro sirvió como una plataforma para fortalecer las capacidades de convocatoria y movilización de las relaciones étnicas en la región. Promovió la cooperación económica y el desarrollo comunitario, contribuyendo a la construcción de un entorno más cohesionado y resiliente. La feria de empleabilidad, en particular, jugó un papel crucial en el fortalecimiento de la economía local y en la promoción de un desarrollo equitativo y sostenible, ofreciendo a los participantes nuevas oportunidades y recursos para avanzar en sus proyectos personales y profesionales.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?